Chien-Shiung Wu

la mujer que revolucionó la física, pero no tuvo nobel
Probablemente es la primera vez que lees el nombre de Chien-Shiung Wu. Sin embargo, esta física china, nacida en 1912, es una de las personalidades que más ha aportado al mundo de la física en la historia. Nunca recibió un Premio Nobel por sus aportaciones, a pesar de que sus compañeros -hombres- de investigaciones sí lo hicieron. Otra Mujer en la Sombra de la que es más que necesario hablar.
El principal logro de Chien Shiung Wu, física experta en radioactividad, fue demostrar la no conservación de la paridad en las interacciones electromagnéticas. Por este descubrimiento, sus colegas hombres Tsung-Dao Lee y Chen Ning Yang ganaron el Premio Nobel de Física de 1957. Ella no.
A parte de este gran descubrimiento, Chien Shiung Wu realizó otras grandes aportaciones a la física nuclear, llegando a ser comparada con la química y física Marie Curie. Tanto, que Wu es también conocida como la Primera Dama de la Física o la reina de la investigación nuclear
Y no es exagerar, ya que esta científica china contaba con unas dotes sin igual para valorar las exigencias de sus investigaciones y sin duda fue una de las mentes más brillantes que ha visto la ciencia. A lo largo de su vida siguió haciendo aportes trascendentales y de gran utilidad en los campos de la medicina y la bioquímica
Una mente brillante en un mundo de hombres
A los méritos de la mente brillante de esta científica hay que sumarle que nació en la China de 1912, en una época en la que las mujeres no tenían derecho a la educación y en la que todavía se les vendaban los pies.
Tuvo la suerte de tener un padre que fue uno de los artífices en China de hacer caer la idea de que las mujeres debían ser educadas para servir a los hombres y férreo defensor de la igualdad entre hombres y mujeres. Él fue el creador de la primera escuela para niñas, donde su hija recibió educación y demostró ser una mente privilegiada. Al proseguir su formación, no tardó en encontrar el camino que le llamaba como su destino: las ciencias, sobre todo la física.
“Si no hubiera sido por el aliento de mi padre, ahora estaría enseñando en una escuela de grado en cualquier parte de China”
Chien-Shiung Wu
En 1930 le comunicaron que había sido admitida en la selecta y minoritaria Universidad de Nanjing. Una vez más ,su padre influyó en su futuro animándola a aceptar la plaza, ya que Wu, en un primer momento, consideraba que no estaba preparada para dar ese importante paso. «Si no hubiera sido por el aliento de mi padre, ahora estaría enseñando en una escuela de grado en cualquier parte de China”.
A parte de ser una estudiante ejemplar, en su época universitaria en China se convirtió asimismo en una líder revolucionaria estudiantil. Cuando el 28 de septiembre de 1931 Japón invadió China, encabezó una delegación de estudiantes que invadió el palacio presidencial y no lo abandonó hasta conseguir que los recibiera el presidente Chian Kai-Shek. Este escuchó todas las peticiones que tenía el sindicato estudiantil que representaba Chien-Shiung Wu y aceptó, en parte, adoptar algunas de las medidas que le propuso.
etapa en eeuu
Oficialmente licenciada como física, Wu comenzó a ser investigadora en el Instituto de Física de la Academia Sinica y se hizo experta en cristalografía. Aconsejada por uno de sus maestros, se postuló a la Universidad de Michigan para completar su doctorado, donde fue admitida.
Pero al llegar a Michigan, Chien Shiung Wu se enteró de que las mujeres no podían utilizar la entrada principal de campus, por lo que comenzó a moverse por el ambiente y, tras conocer a Ernest O. Lawrence, mente maestra detrás de la construcción del primer ciclotrón, decidió trabajar para él en la Universidad de Berkeley. En 1940, con el doctorado terminado, la física era conocida por sus compañeros nada menos que como “La Autoridad”.
Tras diez años de carrera científica sin igual, Chien Shiung Wu no conseguía que ninguna universidad en Estados Unidos le otorgase el estatus de catedrática
segunda guerra mundial
Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló y se formó el grupo para liderar el proyecto Manhattan -cuyo objetivo final era desarrollar la primera bomba atómica antes que la Alemania nazi-, Chien Shiung Wu fue excluida. Japón acababa de bombardear Pearl Harbor y los rasgos asiáticos en aquel momento eran sinónimo de formar parte del enemigo. Es decir, la científica no solo tuvo que luchar toda su vida contra la lacra del machismo, sino que además se vio expuesta a un fuerte brote xenófobo.
Tras un tiempo trabajando en un colegio mayor en Massachusetts, Wu volvió a coincidir con el profesor Lawrence, su antiguo director de tesis, quien la recomendó personalmente a la Universidad de Princeton, donde se convirtió en la primera mujer docente de Física de esta institución. Para este momento, Wu llevaba ya diez años en Estados Unidos y había logrado un reconocimiento científico sin igual. Sin embargo, seguía sin conseguir que ninguna universidad le otorgase el estatus de catedrática.

Dos hombres recibieron el Premio Nobel de la Física por los descubrimientos que Chien Shiung Wu hizo. Ella no.
El no nobel
En 1956, Chien Shiung Wu fue contactada por dos grandes científicos de Harvard, Tsung Dao Lee y Chen Ning Yan, para demostrar teóricamente una de las leyes físicas “irrefutables”: la ley de la paridad, la cual expresaba que se conservaban las propiedades de un sistema frente a una simetría especular.
En menos de un año, la científica china consiguió realizar experimentos que demostraron que, efectivamente, el principio de la paridad no se cumplía en la naturaleza. ¿Cuál fue el resultado? Que en 1957 Lee y Yang, los hombres que no daban con la demostración, recibieron el premio Nobel de Física. Ella, por el contrario, quedó excluida de este reconocimiento honorífico. Chien Shiung Wu se quedaba sin Premio Nobel.
En conclusión, aquí tenemos un ejemplo más de mujer que, a pesar de encontrar todas las adversidades posibles en un mundo construido por y para los hombres, despuntó por poseer una de las mentes más brillantes que ha visto la ciencia jamás, así como por su férrea determinación de luchar por dejar su huella en la historia.
Las grandes mujeres de la historia siguen silenciadas y el objetivo de este proyecto de Mujeres en la Sombra es que esto no siga sucediendo, así que no dudes en compartir este artículo si te ha gustado, hacer un comentario, suscribirte a este blog y seguirme en mis redes sociales. Demos luz a las Mujeres en la Sombra ✨