enheduanna

el primer escritor de la historia era mujer
Los libros de historia siguen mencionado al poeta de la Antigua Grecia, Homero, como el primer escritor del que se tiene constancia. Lo cierto es que 1500 años antes, en el siglo 24 a.C, Enheduanna escribió un conjunto de himnos cuyos ecos resuenan todavía en los Salmos de la Biblia. La historia la ha olvidado por ser mujer, pero hoy venimos a recordarla.
Aunque nunca te lo hayan contado, Enheduanna es considerada laprimera autora conocida en la historia de la humanidad. Vivió en el siglo 23 a. C. en la Antigua Mesopotamia y es la figura que escribió los primeros textos que se pueden atribuir a la historia de la literatura de autor. O mejor dicho:la literatura de autora.
Los orígenes de la escritura en el mundo antiguo son a menudo considerados una labor exclusivamente de hombres. La referencias históricas siguen señalando a Homero como el primer autor del que tenemos constancia en la humanidad. Sin embargo, 1500 años antes una mujer, Enheduanna, se convertía en una pieza fundamental de la rica historia literaria de la Antigua Mesopotamia -en el actual territorio de Iraq-. En este precioso vídeo se cuenta gráficamente su historia:
Que Enheduanna sea identificada hoy como la autora detrás de esas obras es tremendamente importante. También sabemos que ella no debía de ser la única escritora de su época: hay certeza de queciertas mujeres nobles y princesastambién escribieron composiciones poéticas, aunque ninguna ha tenido tanta relevancia comoEnheduanna.
La mayor prueba física de la existencia histórica de Enheduanna fue encontrada en una de las zonas deltemplo de Nanna en Ury consiste en tablillas de terracota con sus escritos, algunos restos cerámicos y joyería.
Enheduanna: mucho más que una escritora
Además de escritora y poeta, Enheduanna era también princesa y sacerdotisa. Su padre, Rey Sargón I de Acad, fue el creador del Imperio Acadio en el 2.334 a.C., considerado por varios historiadores como el primer imperio en la historia de la Humanidad. En esos momentos, la antigua cultura sumeria y la nueva cultura acadia se oponían y, a menudo, se rebelaban contra él.
Por este motivo, designó a Enheduanna comosuma sacerdotisa, en un esfuerzo por cerrar la brecha cultural y traer la paz a la nación. Convertirse en suma sacerdotisa significó queEnheduannapudo recibir una educación en la que aprendió a leer y escribir los idiomas de ambas culturas opuestas, así como a aprender a hacer cálculos matemáticos. Fue con la educación adquirida queEnheduannapudo unir ambas culturas rebeldes a través de los42 himnos religiosos que escribió, combinando las mitologías de ambas culturas.
Enheduanna fue sin duda una adelantada a su tiempo y una de las personalidades más fascinantes del mundo antiguo. Ella misma debía de ser consciente de ello, pues no en vano escribió al comienzo de sus himnos: «Mi rey, he creado algo que nadie ha creado antes».
“Mi rey, he creado algo que nadie ha creado antes”
Enheduanna
Humanizó a los dioses
En aquellos tiempos, la forma de escritura utilizada era la cuneiforme: una escritura abstracta que se realizaba sobre tablas de arcilla. Su objetivo principal era que los comerciantes de distintos puntos geográficos se comunicaran sobre sus negocios. La escritura en la Antigua Mesopotamia no tenía un propósito personal, y mucho menos sentimental.
Al menos hasta que llegó Enheduanna, que comenzó a escribir himnos religiosos y poesía,humanizando a los diosesa los que estaban dedicados. Por primera vez, estos dioses, que hasta ese momento eran intangibles e inalcanzables,sentían emociones: desde la felicidad a la tristeza, pasando por la ira, la traición y el amor.
Al jugar con sus emociones, Enheduanna pudo apaciguar a las gentes de lasculturas sumeria y acadia, muy enfrentadas en ese momento. Por fin podían honran a sus deidades todos juntos, uniéndolas como una sola.
Lo que Enheduanna logró hacer fue tomar la esencia de las emociones y traducirlas de una manera que pudo unificar a dos comunidades en conflicto. Por primera vez en la historia alguien ponía la primera piedra del estilo narrativo, iniciando una forma de escritura como autorreflexión, que podía conectarse con las emociones de las personas, en lugar de las necesidades prácticas. Recordemos que era el siglo 23 a.C.
En sus himnos, Enheduanna también daba fé de los desafíos que suponíaencapsular las maravillas divinasen el mundo de la palabra. Describía las largas horas que pasaba trabajando sobre sus composiciones durante la noche, para que fueran interpretadas al día siguiente. Los frutos de su trabajo están en su mayor parte dedicados a ladiosa del amor, Innana.
Su poesía tiene una calidad reflexiva que enfatiza las cualidades superlativas de su musa divina, mientras también resalta las habilidades necesarias para desarrollar composiciones escritas. En su himno más íntimo y recordado, revela el secreto de su proceso creativo: la diosa lunar visita su hogar a medianoche y la ayuda a «concebir» nuevos poemas, «dando nacimiento» a versos que respiran. Parece increíble que estemos hablando del año 2260 a.C.

Por primera vez en la historia alguien ponía la primera piedra del estilo narrativo. Y fue una mujer.
Pionera en escribir en primera persona
Imagina un mundo donde el pronombre ‘yo’ no se usa por escrito. Todo el género de la escritura narrativa probablemente no existiría: artículos de opinión, ensayos personales, incluso la música y la poesía. Todos estos estilos son producto de nuestros sentimientos internos y de la reflexión personal y, por ende, con los que más nos conectamos emocionalmente.
Quizá nos parezca de lo más natural y algo que ha existido desde los inicios de la escritura, al estar tan relacionado con la opinión humana. Pero lo cierto es que sería impensable concebirlo si alguien no hubiese empezado a escribir en primera persona. Ese alguien fue Enheduanna y lo hizo hace 4300 años.
Así, Enheduanna no solo se posiciona como la primera autora conocida de la historia, sino que también es la razón por la que usamos ‘yo’ cuando escribimos. Fue el comienzo de la concepción de múltiples perspectivas a través de la escritura.
En concreto, fue cuando escribió sus tres himnos, Inninsagurra, Ninmesarra e Inninmehusa, dedicados a Inanna, diosa de la guerra y el deseo, cuando Enheduanna estableció un estilo de escritura muy personal y atribuible a la ella misma. Estas odas a la diosa marcaron la primera vez en la historia que un autor usaba el pronombre ‘yo’ en un texto escrito.
Así que la próxima vez que escribas en tu diario personal o leas los emotivos ensayos personales de autores aclamados por la crítica, donde predomina el estilo en primera persona, piensa que fue una mujer, Enheduanna, quien comenzó.
“Fue en tu servicio
Que entré por primera vez
En el templo sagrado,
Yo, Enheduanna,
La más alta princesa.”
“Miles de años después, es imposible para nosotros imaginar un mundo sin decir ‘yo’.”
Sacerdotisa y música
Enheduanna fue nombrada por su padre Gran Sacerdotisa del Dios de la Luna Nanna. El puesto era sumamente poderoso: ella era la única que podía nombrar a cualquiera de los mandatarios de la ciudad, por lo cual sus funciones en este puesto fueron tanto religiosas como políticas. Sirvió como suma sacerdotisa durante 40 años, y después de su muerte fue honrada como una deidad menor, con su poesía escrita, interpretada y copiada durante más de 500 años.
También es considerada como la primera música de la historia, porque escribió y compuso diferentes himnos que, al igual que los poemas, son en su mayoría de temática religiosa. El más conocido hasta del momento es el Himno a Inanna, utilizado durante el ritual en honor a la Diosa.
De nuevo, os traemos la historia de una mujer que cambió el transcurso de la humanidad y cuyo legado ha sido completamente silenciado. Miles de años después, podemos asegurar que nuestro mundo no sería el mismo sin su inmensa labor. Es nuestra responsabilidad recordarla y dar luz a su historia.