lise meitner

la científica que hizo historia investigando en un sótano
Imagina dedicar tu vida entera a la búsqueda del conocimiento científico, hacer enormes descubrimientos a pesar de tener vetado el acceso a laboratorios por ser mujer, convertirte en una de las expertas más importantes del mundo a pesar de tener que trabajar en un sótano y ver a tu colaborador -hombre- recibir el Premio Nobel de Física por una investigación que hubiera sido imposible sin ti. Esto es lo que le ocurrió a Lise Meitner.
La científica austriaca Lise Meitner tuvo que ver cómo en 1944 se le otorgaba el Premio Nobel de Física a Otto Hahn después de que ambos descubrieran el fenómeno de la fisión nuclear. Meitner pagó el precio de ser mujer en una sociedad machista y el de tener ascendencia judía en pleno auge del nazismo en Europa. ¿El resultado? Fuecompletamente silenciaday su nombre borrado de la historia.Lise Meitnerrara vez fue alabada por sus enormes e históricas contribuciones a la física y la química.
Víctima de una sociedad machista
Lise Meitner nació en Viena en 1878, en una época de extrema agitación política y social en Europa. Por supuesto, el contexto de la época no alentaba precisamente a las mujeres a dedicarse a la investigación y la academia. De hecho, no tenían permitido acceder a instituciones de educación superior. Pero la suerte de Meitner fue la de nacer en una familia acomodada en la que además su padre, abogado de profesión, puso especial interés en que sus hijas, al igual que sus hijos, se formaran.
Con mucho esfuerzo, Lise Meitner consiguió ser admitida en laUniversidad de Viena y se graduó con un doctorado en física en 1906, siendo la segunda mujer en hacerlo. También fue la primera de toda Alemania en lograr el puesto de profesora titular de físicaen la Universidad de Berlín y la primera investigadora en integrar la Academia Austríaca de Ciencias. Tres de sus hermanas también consiguieron doctorarse.
A pesar de su condición de doctora en Física, los únicos trabajos a los que se le permitía acceder a Meitner en Austria fueron en el campo de la docencia. Pero ella tenía sed de conocimiento científico, quería investigar. La enseñanza no satisfacía su pasión por aprender. Fue entonces cuando se mudó a Alemania y ocupó un puesto de investigación en el Instituto de Química de Berlín. Le dejaron investigar, pero gratis. Lise Meitner pronto haría historia con sus investigaciones, pero por su condición de mujer nadie consideraba necesario pagarle por su trabajo.
Por ser mujer, tenía totalmente prohibido el acceso a los laboratorios. Realizaba sus investigaciones escondida en un sótano.
En 1912 se trasladó al Instituto de Química Kaiser Wilhelm para realizar un trabajo en física nuclear. Fue aquí donde conoció al químico Otto Hahn, que sería su colaborador de investigaciones durante los siguientes 30 años. Aunque no precisamente en igualdad de condiciones.
Mientras Hahn podía trabajar cómodamente en su laboratorio, con todos los instrumentos y facilidades a su alcance, Lise Meitner debía hacerlo en el sótano de un antiguo carpintero, ya que las mujeres tenían prohibido el acceso a los laboratorios. Como no recibía ninguna compensación económica, su trabajo era financiado por su padre, y ella tenía que vivir en una habitación de una residencia de señoras sin cuarto de baño. Una vida cargada de obstáculos era su precio a pagar por ser mujer.
También víctima del nazismo
Lise Meitner, que había trabajado como enfermera de rayos X para el ejército austríaco durante la Primera Guerra Mundial, empezó a preocuparse cada vez más por el ascenso del nazismo en Alemania de los años 1930. Aunque había sido bautizada en el protestantismo y se convirtió al evangelismo en 1908, sus padres procedían de familias judías.
En 1933 fue despojada de su puesto de profesora en la Universidad de Berlín y en una carta a Otto Hahn en ese mismo año, habla de que ha recibido instrucciones para enarbolar la “bandera de la esvástica” junto a la alemana en el Instituto Kaiser Wilhelm, donde trabajaban. Lise Meitner decidió huir de la Alemania nazi en julio de 1938 con destino Suecia. Los dos compañeros de investigaciones siguieron en contacto de forma diaria a través de cartas e incluso llegaron a reunirse en Copenhague a escondidas del régimen nazi.
Lise Meitner, la física que hizo historia
Las investigaciones de Lise Meitner supusieron un antes y un después en el campo de la física nuclear, aunque su reconocimiento haya sido prácticamente nulo. Antes de huir de Alemania, Meitner y Hahn habían estado trabajando en un proyecto que parecía mostrar un sorprendente descubrimiento: el uranio se divide en elementos más ligeros al ser bombardeado con neutrones. Hasta entonces, la comunidad científica creía que el uranio se dividiría en elementos más pesados.
Poco después de llegar a Estocolmo y empezar a trabajar en el Instituto Nobel de Física, Meitner recibió una carta de Otto Hahn, que había continuado trabajando en el proyecto. «Tal vez tú puedas encontrar una explicación fantástica», le escribió a Lise Meitner, ya que él se había quedado atascado en las investigaciones. En cuestión de días, la física austriaca, junto con su sobrino Otto Frisch, también físico, logró crear elmodelo teórico que explica la fisión nuclear. En este vídeo se explica excepcionalmente en qué consiste este proceso:
A pesar de que la participación de Meitner fue crucial y estaba bien documentada en cartas, Hahn no la incluyó como coautora en la publicación científica donde explicó este descubrimiento, que más tarde permitiría el desarrollo de la energía y armas nucleares.
Era 1939, momento de gran apogeo del Tercer Reich, y el científico consideró que sus investigaciones no serían aceptadas si tenían una coautora mujer y de ascendencia judía. Irónicamente, Meitner sí mencionó toda la contribución de Otto Hahn a la investigación en el artículo que ella publicó en la revista Nature, en el que explicaba correctamente el procedimientoA pesar de que la participación de Meitner fue crucial y estaba bien documentada en cartas, Hahn no la incluyó como coautora en la publicación científica donde explicó este descubrimiento, que más tarde permitiría el desarrollo de la energía y armas nucleares.
Era 1939, momento de gran apogeo del Tercer Reich, y el científico consideró que sus investigaciones no serían aceptadas si tenían una coautora mujer y de ascendencia judía. Irónicamente, Meitner sí mencionó toda la contribución de Otto Hahn a la investigación en el artículo que ella publicó en la revista Nature, en el que explicaba correctamente el procedimiento

El Nobel que se le negó a Lise Meitner esuna de las máximas injusticias de la Academia Sueca.
Un reconocimiento robado
Por supuesto, el reconocimiento fue para Otto Hahn, que recibía el Premio Nobel de Física en 1944, ignorando completamente el papel esencial que desempeñó Lise Meitner en la historia. A lo largo de los años, este Nobel ha sido citado por analistas y medios como una de las máximas injusticiasde la Academia Sueca.
Los descubrimientos y trabajos en física nuclear de Lise Meitner fueron tan cruciales que fue merecedora de nada menos que 29 nominaciones al Nobel de Física y 19 al de Química. Sin embargo, el machismo y el antisemitismo fueron más fuertes y nunca fue galardonada. Muchas de sus nominaciones fueron presentadas por contemporáneos y mentores como Bohr y Max Planck, no exactamente nombres pequeños en el mundo de la ciencia.
Lise Meitner marcó un antes y un después en el campo de la física, a pesar de haber sido discriminada por mujer y su ascendencia judía. Ella hizo frente a la persecución, el antisemitismo y el machismo que ninguno de sus colegas hombres tuvo que enfrentar. Y además fue totalmente excluida de un reconocimiento que merecía más que nadie: el premio Nobel. Un episodio más del borrado de las mujeres en la historia.
Contraria a las armas nucleares
Aunque su trabajo resultaría esencial para la creación de armas nucleares, Lise Meitner, a diferencia de muchos de sus colegas hombres, se negó a contribuir a la investigación de armas. Aborrecía la violenta devastación que generaban y la implicación de la ciencia en su desarrollo.
En 1942 se negó a participar en el proyecto Manhattan de Estados Unidos, un grupo internacional de investigación cuyo objetivo era conseguir una bomba atómica y terminar con el régimen nazi. A pesar de que le hubiera supuesto una oportunidad para trasladarse desde Suecia a Estados Unidos, dejar ese laboratorio en el que no se sentía valorada y trabajar mano a mano con los grandes cerebros de la época, no aceptó. ¿Sus razones? Las dejó bien claras: «no quiero tener nada que ver con una bomba». Ningún otro científico rehusó la oferta.
Lise Meitner es la única mujer real que fue honrada en exclusiva con un elemento en la tabla periódica: el meitnerio.
Enmendar el daño causado
La injusticia cometida con Lise Meitner por el comité Nobel nunca fue asumida. Sin embargo, a lo largo de los años se han desarrollado una serie de reconocimientos que tienen un claro tinte de compensación por uno de losmayores errores históricos cometido por los premios Nobel.
En 1966 se premió a Hahn, Meitner y Strassmann con el codiciado premio Enrico Fermi, que otorga el Gobierno estadounidense a científicos que han destacado por logros excepcionales en el desarrollo, uso o producción de energía en sus diversas formas. Entre otros galardonados, destacan nombres como John von Neumann, Hans Bethe, Edward Teller o J. Robert Oppenheimer.
Además, Lise Meitner es la única mujer real que fue honrada en exclusiva con un elemento en la tabla periódica: el meitnerio. El 29 de agosto de 1982, los investigadores alemanes Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg lograron sintetizar por primera vez este elemento radiactivo, que luego sería bautizado como meitnerio.
Armbruster explicó entonces que el objetivo era «hacer justicia a una víctima del racismo alemán y dar el justo crédito a una vida y trabajo científicos».
Otro ejemplo más de mujer que, a pesar de encontrar todas las adversidades posibles en un mundo construido por y para los hombres, despuntó por poseer una de las mentes más brillantes que ha visto la ciencia jamás, así como por su férrea determinación de luchar por dejar su huella en la historia.
Las grandes mujeres de la historia siguen silenciadas y el objetivo de este proyecto de Mujeres en la Sombra es que esto no siga sucediendo, así que no dudes en compartir este artículo si te ha gustado, hacer un comentario, suscribirte a este blog y seguirnos en nuestras redes sociales. Demos luz a las Mujeres en la Sombra.